• La primera vez que se describió a un dragón de komodo se definió como un ´Varanus inusualmente grande´en mil novecientos doce. Este primer registro se hizo desde una fotografía y una piel. 

    El gigantesco dragón de komodo


    El dragón de komodo o bien varano de komodo, que desde mil novecientos ochenta y seis estaba clasificado como extraño, en la actualidad está clasificado como frágil conforme la UICN (mil novecientos noventa y seis), necesitando una revisión de los datos. 

    De este saurio, indudablemente una maravilla del planeta natural, quedan más o menos seis mil ejemplares, que están repartidos en pequeñas islas de Indonesia: Komodo (mil setecientos), Rinca (mil trescientos), Gili Motang (cien) y Flores (más o menos 2.000 en las áreas ribereñas).

    CARACTERÍSTICAS DEL DRAGÓN DE KOMODO

    Este saurio es el de mayor tamaño del planeta, puesto que puede llegar a medir 3´5 metros y pesar de ochenta a ciento cuarenta kg., siendo los machos algo más grandes que las hembras. Su cola es tan larga como el cuerpo y su lengua es larga, amarillenta y bífida. 

    Está relacionado con los mosasaurios, reptiles marinos que habitaron hace ciento treinta y seis millones de años y que llegaban a medir diecisiete m. 

    Si bien hay una enorme diversidad genética por medio de la distribución natural de la especie, no se le reconocen subespecies. 

    El gigantesco dragón de komodo


    Caza a lo largo del crepúsculo hasta el momento en que se hace por la noche. A lo largo del día, en instantes de máximo calor, se muestra inactivo y toma el sol para conseguir energía puesto que es un animal de ectotermo. 

    Es un animal solitario, salvo a lo largo de la temporada de cría, aparte de ser territorial. 

    A estos reptiles se les considera lso lagartos más inteligentes, puesto que pueden llegar a desarrollar habilidades para la caza. En el momento de apresar se esconde para asombrar a las presas en un desatiendo, si bien si lo precisa puede correr a velocidades que llegan a los veinte km/h en distancias cortas. En general cazan en conjunto grandes presas ayudándose con el olfato. 

    Se edifican madrigueras de 1 a tres metros de profundidad merced a sus extremidades fuertes en zonas de lechos de ríos o bien en colinas, donde descansan o bien se ocultan para avizorar presas. 

    Si bien su aspecto engaña, son capaces de nadar y escalar árboles. 

    Puede llegar a vivir treinta años, alcanzan la madurez sexual a los cinco años de vida más o menos, y la hembra pone entre veinte y cuarenta huevos. La incubación dura ocho meses. 

    Puede ver hasta una distancia de trescientos metros, y su visión es escasa de noche puesto que sus retinas solo cuentan con conos (responsables de la visión con alta iluminación y de que veamos en color). 

    Respecto a su oído, es pobre en tanto que solo tienen un hueso para la transferencia del sonido con lo que probablemente solo oigan sonidos entre cuatrocientos a dos mil Hercios, al tiempo que las personas oyen entre veinte y dos mil Hz. Esto quiere decir que no es muy probable que escuchen sonidos muy graves o bien los tonos altos. En cambio pueden olfatear carroña a más de cuatro km de distancia. 

    Usan la lengua para advertir sabores y alentar el olfato, como hacen otros muchos reptiles. 

    COLORACIÓN DEL VARÁNIDO

    El gigantesco dragón de komodo

    Las crías recién nacidas son de color café con máculas amarillas y anaranjadas en la parte dorsal que las distinguen unas a otras. Además de esto son grises en las patas delanteras con círculos blancos y amarillos en la zona ventral con máculas oscuras. 

    Los subadultos todavía tienen una coloración más clara en la cabeza si bien pierden colores. 
    tres. Los adultos son de un color café más uniforme, con las hembras con una coloración más verdosa en la cabeza. 

    Alimentación: Es carnívoro y tiene una dieta variadísima que incluye insectos, huevos y pájaros, corzos, búfalos, caballos, animales de ganado como cerdos y cabras, otros dragones de Komodo (jóvenes, viejos o bien enfermos) y carroña. Asimismo puede ser peligroso para el hombre puesto que como caza animales grandes puede agredir a personas. 

    Su dentición es semejante a la de los tiburones, con un total de sesenta piezas bucales de hasta dos,5 cm de longitud que van renovando conforme las pierden. En tanto que su madíbula no está desarrollada para masticar, tragan pedazos grandes enteros. Se nutren aun de la piel, plumas, cornamenta y pezuñas. 

    Pueden llegar a consumir de una vez exactamente la misma cantidad que el ochenta por ciento de su peso, tras lo que se marchan a un sitio radiante para apresurar la digestión. Tras la digestión devuelve una masa de partes no asimilables como pelo, dientes, plumas... que forman las egagrópilas. (De exactamente la misma forma que hacen las aves, en tanto que se tragan presas enteras y deben deshacerse de partes primordialmente queratinosas como el pelo). 

    Al vivir en zonas áridas prácticamente todo el agua se lo aporta el alimento, y si esta escasea pueden subsistir alimentándose una vez por mes, en tanto que el resto del tiempo pueden ir sobreviviendo con pequeñas presas. 

    Sus territorios pueden tener más o menos dos km² si bien no los defienden activamente con lo que pueden sobreponerse. No obstante en el momento de comer primero lo va a hacer el macho dominante y después el resto por orden de jerarquía, siendo los jóvenes los últimos en comer. 

    SALIVA MUY TÓXICA: 

    El gigantesco dragón de komodo

    Una vez estos reptiles han mordido a una presa es bien difícil que subsista si bien escape en el instante. El dragón de komodo hostigará a su presa enferma hasta el momento en que esta muera, más o menos en un par de días. 

    Esto se debe a que si bien no es rigurosamente venenoso, su mordedura es peligrosa no solo por el daño físico, sino más bien por sus bacterias muy infecciosas. Tiene más de cincuenta cepas de bacterias, 4 de ellas sin antídoto conocido. 

    En el caso de ataques a personas, si se les trata a tiempo con antibióticos de extenso fantasma se curan sin inconvenientes. Si embargo, en la naturaleza estas mordeduras pueden ser mortales. 

    Existen estudios en marcha sobre la toxicidad de su saliva y la razón por la que esta no afecta a los propios dragones de komodo, en tanto que se ha visto que si un ejemplar muerde a otro no mueren por la infección. 

    PARTENOGÉNESIS 

    Especialistas han publicado en la gaceta científica británica Nature, que estos reptiles pueden reproducirse por partenogénesis, un género de reproducción asexual. Estos estudios se han efectuado desde los casos de 2 hembras que viviendo en cautividad y sin el contacto con machos pusieron huevos viables. 

    Una hembra del zoo de Chester (Inglaterra), puso en mayo de dos mil seis una cantidad de veinticinco huevos, de los que once parecían ser viables, sin que se la hubiese cruzado jamás ya antes con un macho de esa especie. Nacieron 5 crías. 

    En otro caso una hembra del zoológico de la ciudad de Londres puso huevos un par de años y medio tras su último contacto con un macho, teniendo crías. 

    Científicos de la Universidad de Liverpool verificaron la paternidad de estas crías y consiguieron como resultado que el genotipo de la camada reproducía precisamente el de su progenitora, o sea, que estas hembras eran al unísono madre y padre de las crías. 

    De forma resumida esto es de esta forma pues no son XY como los mamíferos, sino más bien ZW, lo que les deja efectuar una fertilización haploide a sus huevos y plegar sus cromosomas después a fin de que sea diploide. (En los mamíferos se juntan la mitad de los cromosomas del padre y la mitad de la madre para formar el embrión). Si los huevos reciben el cromosoma Z van a tener ZZ y van a ser machos; si reciben el cromosoma W van a ser WW y no van a nacer, en tanto que las hembras son ZW. 

    Ha sido barajada la hipótesis de que esta adaptación reproductiva podría hacer a lo largo del tiempo que una sola hembra llegase a una isla y esta tuviese una descendencia de machos. Después, reproduciéndose con su descendencia podrían tener machos y hembras, y de este modo ir problando la isla. El inconveniente en los zoos es que esto termina con la diversidad genética en buena medida. 

    Conforme Kevin Buley, coautor del artículo, la partenogénesis ya era famosa en otros lagartos, mas es la primera vez que se tiene perseverancia de esta clase de reproducción en dragones de komodo. 

    HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA DE ESTE ANIMAL

    Habita en bosques, llanuras, sabanas y zonas rocosas secas.

    El gigantesco dragón de komodo

     

    Es nativo de diferentes islas de Indonesia como son Komodo, Rinca, Gili Motang y Flores.

    EL DRAGÓN DE KOMODO ESTA AMENZADO

    La actividad volcánica, los terremotos, la pérdida de hábitat, los incendios, la pérdida de presas, el turismo y la caza furtiva, incluída la pesca con revienta en los arrecifes de la costa, han contribuido a hacer a esta especie frágil. 

    Actualmente la caza furtiva está penada con diez años de prisión. 

    MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

    Está incluido en el Apéndice I del CITES 

    Muchos Dragones de Komodo han natural de cautividad en los últimos tiempos y muchos zoológicos están implicados en la cría y en proyectos de investigación. 

    Se han efectuado grandes sacrificios para resguardar a esta especie conminada. Los dragones de komodo se hallan protegidos por el Parque Nacional de komodo fundado en mil novecientos ochenta y que incluye las islas de komodo, Rinca y Padar. Después se abrieron la Reserva de la Biosfera de Flores; en suma aportan unas sesenta.000 hectáreas de protección. 

    Además de esto ciertos de estos reptiles llevan chips electrónicos para la supervisión y estudio para el mejor conocimiento de la especie. 

    Para velar por la conservación del dragón de komodo existen estudiosos de Australia, San Diego, Y también.E.U.U. y ciertas organizaciones como Komodo Foundation.

    Si quieres saber más sobre este fantástico animal, puedes obtener toda la información existente, así como estar al día en todos los estudios y noticias relacionadas con el dragón de komodo, en dragondekomodo.net


    votre commentaire
  • La salamandra gigante del el país nipón (Andrias japonicus) es una de las salamandras más grandes del planeta. 

    Está clasificada por la IUCN como Cerca de la Amenaza, si bien estos datos precisan revisión y ahora está verdaderamente conminado. Tan solo quedan unos pocos ejemplares en libertad y se hallan protegidos. 

    HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LA SALAMANDRA GIGANTE

    Se le halla en las islas Honshu (zona sudoeste), Kyushu (solo en la zona de Oita) y Shikoku, en elevaciones entre los trescientos y mil m sobre el nivel del mar. 

    Vive en riachuelos y zonas de veloces de los ríos de aguas claras y poco profundas, donde se oculta en fisuras bajo rocas. Prefiere las zonas arboladas, si bien se le halla esporádicamente en ríos en zonas urbanas. Para las zonas de cría busca siempre y en toda circunstancia zonas más naturales. 

    SITUACIÓN ACTUAL 

    Esta salamandra estaba clasificada como extraña hasta 1994; en la revisión de mil novecientos noventa y seis se le catalogó como frágil y en el dos mil cuatro como cerca de la amenaza. Conforme la IUCN esta especie depende de riachuelos en el bosque y su área de ocupación no es seguramente considerablemente mayor de dos mil km2; además de esto la extensión y la calidad de su hábitat está reduciendo, con lo que la especie estaría cerca de clasificarse como frágil. Además de esto su población está reduciendo. No obstante ya hace diez años de esta revisión y probablemente hoy día su situación haya empeorado. 

    Como dato, el Parque Zoológico Asa estima que hay entre treinta y cincuenta ejemplares. No obstante parece que es una especie poco común y que se halla en un área muy limitada, con lo que seguramente esta cantidad sea una sobreestimación. 

    CARACTERÍSTICAS DE LA SALAMANDRA JAPONESA

    Al lado de la salamandra china gigante (Andrias davidianus), en riesgo crítico, es una de las salamandras más grandes existentes. El morro es un tanto más redondeado y la cola más corta en la salamandra nipona. Además de esto se distinguen en que las dos especies tienen nódulos en la piel, mas la nipona tiene más cantidad y grandes, desperdigados de forma irregular en la cabeza y garganta. 
    Puede llegar a medir hasta ciento ochenta metros. La mayor parte de las otras salamandras de otras especies llegan a medir solo de cinco a quince centímetros de longitud. Puede pesar hasta veinticinco kilogramos. 

    De forma local se le llama asimismo hanzaki. 

    Su piel es de un cobrizo jaspeado en negro que le da camuflaje con el fondo del río. Tiene un cuerpo alargado con una extensa cola y 4 pequeñas patas. Los ojos son pequeños y se hallan en la parte superior de la cabeza, la que es ancha y plana. 

    COMUNICACIÓN Y PERCEPCIÓN: En tanto que su visión es mala y es de hábitos nocturnos, emplean los sentidos del olfato y el tacto para percibir su ambiente. La relevancia de la audición para este anfibio es ignota. 

    Por el día acostumbra a reposar oculta en fisuras de rocas del río. 

    REPRODUCCIÓN: tiene sitio a fines de agosto, cuando se reúnen en los lugares de cría (zonas de cavernas, rocas, madrigueras o bien cualquier zona ahuecada donde se concentran para poner los huevos). Los machos compiten violentamente por los lugares de anidación y muchos mueren por las heridas causadas. Las hembras ponen entre cuatrocientos y quinientos huevos que continúan unidos en las zonas aseguradas por un macho; el macho por su parte los fertiliza. El macho resguardará a los huevos hasta el momento en que eclosionen de los predadores como peces que se nutren de ellos, y de los otros machos. 
    Emplean exactamente el mismo sitio para anidar múltiples años seguidos. Tanto machos como hembras procuran ocupar múltiples nidos. 

    CRECIMIENTO: Del mismo modo que otros anfibios, pasa por 3 etapas de desarrollo: huevo, larva, y forma adulta. Los huevos normalmente miden seis mm por cuatro mm, y son de color amarillo. La eclosión ocurre doce a quince semanas tras la fecundación. En su desarrollo, las larvas por año miden unos cien mm, y a 3 años unos doscientos mm. Cuando alcanzan este tamaño es cuando comienzan a perder sus branquias. Los machos alcanzan la madurez sexual cuando alcanzan los treinta cm y las hembras cuando alcanzan los cuarenta cm. El periodo de larva dura unos cuatro o cinco años. Precisan diez años más para lograr la edad adulta. 
    Su metamorfosis es incompleta, puesto que los adultos no desarrollan párpados y tienen solo dos hendiduras branquiales cerradas en el cuello. Además de esto conserva los dientes de su estado larvario. Tiene pulmones vestigiales, lo que desea decir que los tiene mas no los emplea. Medra de forma continua a lo largo de toda la vida 

    ESPERANZA DE VIDA: Ponen tantos huevos por el hecho de que su mortalidad hasta llegar a la edad adulta es muy elevada. No obstante los que subsistan pueden llegar a los cincuenta años de edad. 



    RESPIRACIÓN: Vive en riachuelos y zonas de aguas veloces que proveen suficiente oxígeno a fin de que pueda tener una vida acuática. Esto es de esta forma pues el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono se genera de forma directa entre su piel y el agua. Carece de branquias para respirar y sus pulmones son vestigiales (tampoco los utiliza). Es por esta razón que su piel es muy rugosa para tener más superficie respiratoria, y que habita en zonas de aguas veloces, para cerciorarse de que siempre y en todo momento hay agua con oxígeno nuevo. Además de esto al caminar tiene un movimiento ondulante que asimismo ayuda a desplazar el agua que le circunda a fin de que esta sea nueva. A fin de que este respiración sea totalmente eficaz, los pilíferos pasan cerca de la superficie para progresar la difusión de los gases. 

    ALIMENTACIÓN: Se nutre de una enorme pluralidad de presas que incluye peces, otras salamandras más pequeñas, vermes, insectos, pequeños mamíferos, cangrejos y caracoles, a los que atrapa haciendo una enorme presión en el animal con su quijada. Si no los matan al atraparlos en sus mandíbulas, los tragan enteros y vivos por absorción, donde van a morir por la acción de los jugos gástricos. Al tragárselos vivos estos es posible que se muevan en su estómago, algo perceptible al verse desplazar su barriga. 
    Su metabolismo es lentísimo y puede pasar semanas sin comer. 

    TERRITORIALIDAD: Es muy territorial, y en las riñas en ocasiones muere el más enclenque. Como defensa asimismo segrega una substancia que se vuelve gelatinosa al contacto con el aire. Parece que repele a otras salamandras. 

    El importante tamaño que pueden llegar a lograr unido por fuerza de su gran quijada hacen que pueda romper los dedos de la mano de una persona si de manera descuidada se aproxima a una de estas salamandras. Estas para defenderse o bien por confundirlo con comestible pueden entregar fuertes bocados.

    Si quieres más información sobre las salamandras gigantes de japón puedes acudir a esta página.


    votre commentaire
  • El carpintero imperial (Campephilus imperialis) está considerado por la IUCN como en riesgo crítico, aunque explica que se halla virtualmente extinta por razones que se comentarán dentro de poco. En la Norma Oficial Mexicana NOM-cincuenta y nueve-ECOL-2001, se encuentra como extinta. Aquí la vamos a incluir como en riesgo crítico como la IUCN, aunque repetimos que posiblemente esté extinta. 

    El pajaro carpintero


    A este pájaro carpintero no se le ha visto vivo con registros fiables desde mil novecientos cincuenta y seis, y esto unido a que se ha producido una enorme destrucción del hábitat y al lado de la caza se piensa que han llevado a la especie a la extinción. 

    Aunque el último registro confirmado fue en Durango en mil novecientos cincuenta y seis, ha habido ocho avistamientos tras 1965. Los más recientes charlan de una pareja en el centro de Durango en mil novecientos noventa y tres, de un macho a 20 km del precedente avistamiento en 1995, y de una hembra sola en mil novecientos noventa y tres en el norte de Sonora. Una expedición en 1996 por el norte y centro de Durango procuró por estas zonas, pero no halló ninguna señal. 

    Debido a esta y a otras extensas y prolongadas buscas dentro de su rango geográfico, de manera frecuente guiadas por los presuntos avistamientos, no han conseguido confirmar la presencia de individuos. A través del mapeo y del análisis del hábitat no se cree que ninguna población haya podido sobrevivir, y en cualquier caso, si quedase algún ejemplar, la fragmentación y estado de su hábitat han convertido su situación en la de un pájaro virtualmente extinto. No obstante, no puede ser todavía tomado por extinto oficialmente en tanto que podría existir la posibilidad de que ciertos individuos hayan podido usar hábitats sub - inmejorables de bosques regenerados; aun de esta forma cualquier resto de población sería demasiado pequeño, y por tal razón se le considera en riesgo crítico (probablemente extinto) conforme la IUCN. 

    El pajaro carpintero


    Desde luego, su caracterización más popular, la de los dibujos animados del pájaro desquiciado, no ayudó a salvar a estos preciosos pájaros. 

    CARACTERÍSTICAS DEL PAJARO CARPINTERO

    Estos carpinteros eran el familiar más cercano del pájaro Pico de Marfil del Caribe, al que asimismo se le considera extinguido. 

    De pequeños tenían colores opacos y pardos, al tiempo que de adultos su coloración era más llamativa; machos y hembras tenían un penacho en la cabeza, en el macho de color colorado y en la hembra de color blanco. El macho además tenía una mácula roja en el pecho y vetas blancas en los costados. Ambos sexos tenían el torso y el espinazo negros y el pico blanco. Su cola tenía plumas rectas y cortas. 

    Su cola era recta y recia, y sus patas fuertes, cortas y con 2 dedos dirigidos hacia delante y dos cara atrás. Sus ojos eran amarillos. 

    Requieren extensas áreas (veintiseis km2 por pareja) de zonas abiertas de pinos en zonas de mesetas para nidificar. Si se movían en conjuntos de 7 a 8 individuos, el área mínima de bosque necesario para un grupo sería de noventa y ocho km2. 

    Se les hallaba en zonas de altitudes entre mil novecientos veinte y 3050 m., aunque hay registros de carpinteros a 1675 m. 

    Su altura oscilaba entre los cincuenta y uno y cincuenta y seis cm., si bien se encontraron ejemplares de hasta 60 cm., lo que le transformaba en el carpintero más grande del planeta. 


    Se estima que vivían de ocho a 12 años. 


    La principal fuente de alimento eran las larvas de escarabajos, que se hallaban en ciertas épocas del año de manera abundante, en periodos cortos de tiempo. Consecuentemente, los lugares de alimentación serían probablemente mejor aprovechados por conjuntos nómadas. También se alimentaban de insectos y gusanos que atrapaban bajo la corteza o en el suelo tras la cosecha. 

    Los carpinteros ponían una nidada al año, permaneciendo en el nido toda la etapa de incubación, que duraba semanas y hasta meses, y de la que finalmente salían de 2 a tres polluelos. La cría era entre febrero y junio. 

    Hay unos ciento veinte ejemplares disecados en museos de todo el mundo, pero no obstante no hay grabaciones sonoras ni fotos de ejemplares vivos. Un animal más que se extingue, y se lleva sus secretos consigo. 

    HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

    Habitaba fundamentalmente los bosques templados y fríos de México, si bien originalmente asimismo se la hallaba en el sur de USA. 

    El pajaro carpintero


    Estos carpinteros se distribuían uniformemente por la Sierra Madre Occidental de México en Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit, posiblemente en Aacateas y eel norte de Jalisco; además existían poblaciones apartadas en el oeste de Jalisco y en Michoacán. 

    Anteriormente además de esto no era un ave rara, aunque la población total probablemente nunca fue superior a ocho mil ejemplares. 

    CAUSAS QUE AMENAZA AL PAJARO CARPINTERO

    Destrucción del hábitat

    Para estudiar el grado de destrucción, primeramente sería preciso estudiar con la mayor precisión cual era el hábitat preferido por estos carpinteros, ya que los últimos sitios que habitó podrían haber sido de forma perfecta los lugares donde no les quedaba otra que vivir. Las zonas de altas latitudes ya descritas en el apartado de hábitat eran indudablemente las zonas más vinculadas a sus preferencias; aquí la capa de suelo estaba muy desarrollada, y empleaba los pinos fallecidos para nidificar, ya que les sería más favorable hacer agujeros en estos árboles. También utilizaban en ocasiones abetos y robles. 

    Tristemente estos bosques han sido extensamente utilizados para la industria maderera por su fácil acceso, fragmentando el territorio. Como ejemplo, el noventa y nueve con cuatro por ciento de la Sierra Madre Occidental se ha despejado o talado selectivamente. La tala local ha sido por consiguiente una de las amenazas para estas aves, subestimada por bastante tiempo. 

    Caza FURTIVA

    La más frecuente causa de muerte del carpintero imperial era el vandalismo (30 por cien ). Era un buen objetivo al que disparar por diversión, y por que eran sencillamente identificables y bastante grandes para no fallar. 

    El segundo motivo de caza eran los usos medicinales, se calcula que era la causa del 22 por cien de las muertes. Las crestas rojas al lado de un poco de aceite se empleaban para curar el dolor de oído. También se utilizaban contra los ataques de nervios. 

    Otros autores consideran que una de las causas más importantes de caza era la alimentación. (diecisiete por ciento ) 

    También se empleaban las cabezas como amuletos. 

    Desinformación 

    Casi ninguna de las personas que cazaron a estos carpinteros y a los que se les preguntó, no tenia ni la más remota idea de que estaban exterminando a una especie extraña y endémica. Esto es un rastro de lo importante que es la educación ambiental. Además de esto, si en la caza mataban a algún ejemplar de un grupo de 7 u 8 ejemplares, es posible que se desestructurara la funcionalidad del resto del conjunto. 

    Capacitación de grupos 

    Aunque no se conoce la razón por la cual en ocasiones se les veía en conjuntos, quizá formados para la búsqueda de alimento, es obvio que la necesidad de territorios de veintiseis km2 para una pareja y de unos noventa y ocho km2 para un conjunto, complicaba la presencia de ejemplares en zonas cada vez más fragmentadas. 

    La población original podría haber consistido en solo mil cien grupos.

    Este es el máximo calculado basándonos en la cantidad de km2 de su ecosistema ideal donde podrían haber vivido, es en consecuencia la densidad máxima de ejemplares que ´cabían´ en la zona. 

    MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

    Está incluido en el Apéndice I del CITES 

    Se han efectuado además de esto numerosas buscas de estas aves si bien sin éxito; además de esto se ha intentado proteger la zona que queda de su hábitat natural. 


    Se ha propuesto también buscar en las zonas donde se indique algún otro avistamiento posible, y buscar en antiguas zonas.


    votre commentaire



    Suivre le flux RSS des articles
    Suivre le flux RSS des commentaires